Un mismo programa puede ser creado de muchas maneras distintas, dependiendo del estilo de cada uno de los usuarios programadores. Sin lugar a duda, un buen programa no es solo aquel que tiene un numero reducido de líneas de código, sino también una buena organización y suficientes comentarios descriptivos que expliquen que es lo que esta haciendo en cada parte del programa. Desde hace ya algunos años se han ido creando y perfeccionando diferentes técnicas de programación, con el objetivo de crear programas con un alto grado de organización, haciéndolos fáciles de leer y modificar. La “programación modular” y la “programación estructurada” son dos técnicas, las cuales serán descritas en este capitulo junto con distintos ejemplos ilustrativos enfocados a la programación para microcontroladores de la marca Microchip.
Esta técnica consiste en dividir un problema en distintos módulos con el fin de que cada uno realice una única actividad o tarea. De esta manera cada uno de los módulos se analizan, codifican y ponen a punto por separado de los demás módulos. Cada programa contiene un programa principal que controla todo lo que sucede; este transfiere el control a módulos de manera que ellos puedan ejecutar sus propios submodulos. Los submodulos son independientes en el sentido en que ninguno de ellos puede tener acceso directo a cualquier otro módulo ó submódulo excepto el módulo que llama y sus propios submódulos. Esto es representado en la fig.1. Para definir el tamaño de los módulos no existe una regla fija, pero una buena aproximación es considerar como máximo el tamaño físico de una pagina (30 o 40 líneas programa).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario